kaixo, idazleok!
euskal literaturazko ikasle txekiar batek (Soña Chrenkova) Jokin Muñozen BIZI LO gaztelaniaz irakurri du eta horren inguruan lan bat egin dit gaztelaniaz (hori zen irakasgaia gainditzeko lana). Igorriko dizuet irakur dezazuen... datorren otsailaren 28an Jokin Muñoz baituzue hizlari:
En este trabajo quisiera analizar cada cuento desde el punto de vista formal, mencionar lo que me parece importante y más original, y también dar mi propia opinión e impresión del libro.
EL MECANO
A decir verdad a la hora de leer este cuento no me di cuenta de su relación con el conflicto político en el País Vasco. Lo que me impresionó en este caso fue la técnica narrativa que utilizó el autor. Sólo más tarde, ya acostumbrada a la forma de narrar, me fijé en cuál es en la realidad el tema central del libro.
El narrador está en tercera persona. Se cambia frecuentemente la perspectiva entre el punto de vista del niño y el de su padre. Los diálogos son escasos, casi siempre se trata de monólogo interior. Los personajes están pensando y adivinando lo que pasa en la mente del otro.
La acción transcurre en dos niveles temporales: el presente y el pasado. La acción del cuento transcurre en un solo día, mejor dicho, varias horas. Otro nivel consiste en un flashback, cuando el padre, sentado al lado de su hijo enfermo se evoca en su mente las escenas del pasado.
La acción es muy sencilla. El padre está jugando con su hijo enfermo (supongo que de tuberculosis), le está construyendo una casa con el mecano, del mismo modo como lo hace todos los días y a la vez se está interrogando la conciencia y reflexiona sobre su vida y su comportamiento hacia su hijo. Al final del cuento el hijo, ya muy débil, muere.
SILENCIOS
Este cuento me pareció el más depresivo de todos. Se trata de un fragmento de vida de un matrimonio ya entrado en años, que tiene un hijo adulto. Después de oír en el telediario la noticia de un atentado cometido mediante un coche-bomba, están esperando la llamada de su hijo que está de viaje. El cuento está mostrando cómo el matrimonio pasa la tarde esperando la llamada de su hijo, sin que pase algo grave o importante. Y esto es precisamente lo que crea la atmósfera de angustia.
En este cuento casi no hay diálogos. El narrador es en tercera persona y el punto de vista cambia. En un momento vemos la situación por los ojos de la mujer, otras veces por los de su marido. Los dos están profundamente ocupados por sus propios pensamientos y los dos están igualmente preocupados por su hijo, por eso no es necesario que hablen.
Lo que desde mi punto de vista hace el cuento tan depresivo es precisamente la falta de acción y el silencio que hay entre los esposos. En este silencio la tensión es casi palpable y aunque al final no pase nada, la última frase nos hace sentir que algo terrible ha ocurrido al hijo y los padres no lo quieren saber. O, por otra parte, puede ser que los padres no quieran oír los nombres en la tele porque tienen miedo de saber la verdad. A veces el miedo de la verdad es lo más terrible, lo que más deprime a uno. Sea como fuere, creo que es la última frase lo que da el sentido tan trágico al cuento.
Creo que el título esta muy bien elegido. Me he fijado en dos tipos de silencio: el silencio del teléfono que no suena (que significa la incertidumbre, porque el hijo no llama desde hace tres días) y el silencio de una pareja que vive junto desde hace ya muchos años, que se conoce muy bien y no necesita palabras. Creo que la razón por qué el título está en plural es que abarca los dos tipos de silencio.
También hay dos temas principales, la situación política y la vida matrimonial después de muchos años. Creo que ambas son igualmente importantes y presentes.
CHANTILÍ
En este cuento el narrador en tercera persona narra los hechos desde el punto de vista de los niños, lo que tiñe la narración de inocencia e ingenuidad y lo que hace más grave la situación política y el conflicto representado. Los protagonistas son tres amigos, Gabi, Manu y José y los hermanos mayores de dos de ellos. Al fondo de los juegos infantiles y de las historias de sus familias el autor muestra la situación política. El ejemplo del padre de Gabi es muy significante. En este cuento es muy vivo el tema del terrorismo y de los atentados, por ejemplo a través de las pegatinas con imágenes de los presos que traen a los chicos sus hermanos mayores o los juegos a los atentados que juegan los niños todos los días.
En este cuento está presente el tema de un modelo de conducta. Los chicos ven a sus hermanos mayores como ídolos, dioses y no critican de ninguna manera su comportamiento, sobre todo Gabi.
EL EXAMEN
Lo primero en lo que se fija el lector es el narrador en segunda persona. Los cuentos con este tipo de narrador me gustan mucho ya que dan aire distinto a la narración. La segunda persona del narrador es algo como voz de conciencia del profesor.
Como en todos los cuentos la perspectiva cambia, vemos el mundo desde el punto de vista de un profesor, ex-miembro de ETA, Juanan Iriarte, y su estudiante, el hijo del preso que va a salir de la cárcel. La acción pasa durante algo más de dos horas durante las que tiene lugar un examen en la Universidad. En el examen el hijo del preso, Unai, no escribe. El cuerpo de la acción consiste en los flashbacks de los personajes y sus reflexiones.
Las primeras páginas de este cuento son más difíciles de entender, o mejor dicho, de orientarme en la acción que en los otros cuentos. Creo que es por la segunda persona del narrador que confunde un poco al lector a la hora de tratar de identificar quién se esconde detrás de ese “tú”.
Este cuento se refiere bastante a la situación política en el País Vasco, al nacionalismo y a las actitudes políticas de la gente. Hay muchas connotaciones, nombres y palabras que no entiendo porque no conozco la realidad vasca. Por eso este cuento me resultó un poco difícil.
Uno de los temas que considero importante es la actitud de uno hacia su pasado. Alrededor de este tema giran las reflexiones del profesor. El pasado y cómo hacer frente a algo que cometimos o que éramos y ahora estamos avergonzados de ello.
EL SILENCIO DE LA NIEVE
Este cuento nos ofrece un punto de vista muy interesante: el de los miembros de ETA, Jon e Idoia. El narrador es en tercera persona. Aquí no se cambia de perspectiva, todo el cuento es narrado desde el punto de vista del chico. Yo personalmente siento ternura de su manera de narrar, por ejemplo cuando menciona la primera acción de la chica o cómo se preocupa por ella. Aunque el cuento es bastante cruel y me pareció difícil terminarlo especialmente por los asesinatos y la sangre que se describen, ahora, después de unos días lo que quedó en mí es la impresión de ternura del chico hacia la chica. Además de la perspectiva del chico, otra parte del cuento es narrada por el narrador objetivo.
En este cuento sí que hay mucha acción, es dinámico, y el tema es atractivo. La acción tiene lugar en invierno, en un período más largo que en los otros casos, durante unos días. También hay varios flashbacks, el chico piensa en los atentados del pasado y en el desarrollo de su relación con la chica.
En general, los cuentos me parecieron un poco difíciles de leer, sobre todo sus principios, ya que el autor entra in medias res y no se sabe quienes son los personajes, cómo se llaman, si son hombres o mujeres ni a veces cuántos son. Por eso empezaba a leer un poco disgustada, aunque entiendo que la intención del autor fue que el lector piense a la hora de leer. Esta intención sí que me gusta, sin embargo, preferiría que el autor cambiara el tipo de dificultades que pone al lector.
Los cuentos me parecían muy conmovedores y los terminaba de leer tan emocionada que generalmente no podía seguir con otro cuento el mismo día porque tenía en mi mente la imagen de la escena final. Sin embargo no me gustan los finales trágicos que en este libro abundaban, ya que soy de las personas que sufren mil veces más que los personajes u otros lectores. Sin embargo, creo que sin estos desenlaces trágicos los cuentos no tendrían tanto poder y no se grabarían tanto en la mente del lector.
El lenguaje me pareció bastante fácil y me gustó mucho porque hay palabras de la lengua diaria, aunque a veces me confundían algunas palabras vascas o relacionadas con la cultura vasca que yo no tenía de donde conocer.
Gracias a este libro no sólo leí historias muy bonitas y gocé del placer artístico, sino también conocí un poco la cultura vasca, que es para mí un mundo completamente distinto y desconocido.
www.blogak.com/euskal_literatura